Seleccionar página
Angelines Navarro

Adlane Guitar

OneChart

Guitar Merz

Juan D’oro

El Peña Bon

Josep Soto

Kalinchita
Guitarra en Fa
Xiomara   Vidal
Maria Teresa Vera (Original)
Letra 
Guillermina Aramburu
Qué te importa que te ame
Si tú no me quieres ya
El amor que ha pasado
No se debe recordar
Fui la ilusión de tu vida
Un día lejano ya
Hoy represento el pasado
No me puedo conformar
Si las cosas que uno quiere
Se pudieran alcanzar
Tú me quisieras lo mismo
Que veinte años atrás
Con qué tristeza miramos
Un amor que se nos va
Es un pedazo del alma
Que se arranca sin piedad (que se arranca sin piedad)
Qué te importa que te ame
Si tú no me quieres ya
El amor que ya ha pasado
No se debe recordar
Fui la ilusión de tu vida
Un día lejano ya
Hoy represento el pasado
No me puedo conformar
Si las cosas que uno quiere
Se pudieran alcanzar
Tú me quisieras lo mismo
Que veinte años atrás
Con qué tristeza miramos
Un amor que se nos va
Es un pedazo del alma
Que se arranca sin piedad (que se arranca sin piedad)
Autores de la canción: Maria Teresa Vera
Descripción 
Veinte años es una habanera de 1935, con letra de Guillermina Aramburú y música de María Teresa Vera, quien la cantó durante muchos años y la inmortalizó. Ha sido interpretada entre otros por Omara PortuondoIbrahim FerrerBarbarito DíezBuena Vista Social ClubDiego el Cigala, y el 1 de junio de 2019 por los niños «Isaac y Nora«, quienes la hicieron viral en internet.
La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. La primera habanera documentada es «El amor en el baile», de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa un 13 de noviembre de 1842.1

Ahora bien, la habanera que hoy conocemos es fruto sobre todo de autores no cubanos, que fueron los que desarrollaron este estilo musical, en especial el vasco Sebastián Iradier, autor en 1863 de la famosa La paloma («Cuando salí de la Habana, válgame Dios…»), considerada por algunos también como la primera habanera, ya que El amor en el baile es de autor anónimo y aún la consideran como de transición.

La danza habanera es fundamentalmente un canto romántico de amores y desamores, pero la guerra de Independencia cubana a finales del siglo XIX le dio un carácter patriótico, reivindicativo por ambos lados: los marinos de regreso a España la cantaban desde la taberna, llenos de añoranza por la tierra cubana y los muchos amores dejados allí.