Cuando un amigo se va, algo se muere en el alma
Cuando un amigo se va, algo se muere en el alma
Cuando un amigo se va (Dale)
Que no se puede borrar y va dejando una huella
Que no se puede borrar (Ala)
No te vayas todavía
Que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
A la hora de partir, un pañuelo de silencio
A la hora de partir
Un pañuelo de silencio a la hora de partir (Ale)
Y no se deben decir
Porque hay palabras que hieren y no se deben decir (Dale)
No te vayas todavía
Que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
Cuando se aleja en el mar, el barco se hace pequeño
Cuando se aleja en el mar
El barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar
Qué grande es la soledad
Y cuando se va perdiendo, qué grande es la soledad
No te vayas todavía
Que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
El amigo que se va, ese vacío que deja
El amigo que se va
Ese vacío que deja el amigo que se va
Que no se vuelve a llenar
Es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar
No te vayas todavía
Que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
En la actualidad, es considerado uno de los bailes populares más reconocidos de España.678 Se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran en Andalucía, siendo la más notable la Feria de Abril de Sevilla, pero también en las diversas romerías que tienen lugar en la región, como la Romería del Rocío (en Almonte), la de Valme (en Dos Hermanas) o la de la Virgen de la Cabeza (en Andújar). Antiguamente, las sevillanas se bailaban en los patios andaluces y los corralones.
Historia
La convención señala la segunda mitad del siglo xix, particularmente el surgimiento de la Feria de Abril, como el nacimiento de las sevillanas modernas. Tienen como antecedentes las seguidillas, danza popular que se baila en Sevilla desde fines del siglo xvi.1 Esta danza, de origen castellano, vivió un proceso de aflamencamiento al encontrarse en contacto con los géneros flamencos como la soleá, la bulería, el tango o el fandango.4 Por ejemplo, el pandero y las sonajas de la primitiva seguidilla fueron cambiadas por la guitarra, las palmas y las castañuelas. En cuanto al baile, toma prestados la mayoría de sus movimientos de la escuela bolera: el paseo, la pasada, el zapateado, el careo, las vueltas o el braceo son algunos ejemplos.
Las seguidillas aparecen registradas en la novela picaresca Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán. En Alosno, Huelva, las seguidillas castellanas evolucionan a las seguidillas alosneras, que a diferencia de las sevillanas, se siguen interpretando en series de tres.9 El poema La Quincaida, escrito por Gaspar María de Nava en 1779, incluye una estructura de sevillanas que es independiente al de las seguidillas.
A partir del siglo xviii se agregaría el baile a las sevillanas, rápidamente convirtiéndose en el elemento protagónico de esta música. Las sevillanas de por aquél entonces todavía se bailaban en tres rondas (hoy en día son típicamente cuatro), como por ejemplo las sevillanas Viva Sevilla que recogió Federico García Lorca y que grabó en 1931 junto con La Argentinita. A lo largo de todo el siglo xix se documentan muchas sevillanas provenientes de las fiestas populares celebradas por la región.
Industria discográfica
Los primeros discos de sevillanas son publicados a partir de 1960, sin embargo la época más prolífica de este género ocurrió entre 1983 y 1988. Es la época conocida como «el boom de las sevillanas».
En 1992, el director Carlos Saura publica la película Sevillanas, un mediometraje que homenajea este género flamenco y se convierte en una de las mayores antologías audiovisuales tanto de sevillanas clásicas como nuevas.10 En esta película colaboraron artistas como Camarón, Manuel Pareja Obregón, Tomatito o Merche Esmeralda.11
Estructura musical
Si bien es cierto que existen ciertas excepciones (sevillanas muy antiguas o muy alternativas), la estructura formal de una sevillana es siempre la misma:4
introducción – salida – vuelta – salida – vuelta – salida – cierre
Los versos de las sevillanas se alternan entre heptasílabos y pentasílabos de la siguiente manera (se indica también la rima, si es asonante o si no tiene):2
- Seguidilla simple (4 versos):
-
- 1º → 7 sílabas, suelta
- 2º → 5 sílabas, asonante
- 3º → 7 sílabas, suelta
- 4º → 5 sílabas, asonante
- Estribillo (3 versos):
-
- 1º → 5 sílabas, asonante
- 2º → 7 sílabas, suelta
- 3º → 5 sílabas, asonante
Elementos de una sevillana
Palmas básicas de unas sevillanas (a 160 BPM)
Las sevillanas constan de tres elementos: la música, el cante y el baile.12
El cante[editar]
El cante de una sevillana tiene un compás de ¾, es decir, tres tiempos: uno fuerte y dos flojos. La sevillana completa consta de 43 compases.
El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el país y para el país,13 recogiendo en sus consonantes pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales:
- Alguna crítica simpática:
- «María la morena
- puso un potaje
- y le salieron duros
- vaya malaje«
- eso sería que María la morena
- se dormiría.»
- Historias graciosas:
- «Me casé con un enano, salerito
- pa hartarme de reír
- ¡ole ahí ese tío que va ahí!
- eso sí que fue de veras
- que al bajarse de la cama, salerito,
- se cayó en la escupidera».
- Rocieras:
- La historia de una amapola,
- que escapó de entre los trigos
- dicen que la vio el almendro
- dicen que la vio el olivo
- dicen que la vio la luna
- por en medio de un camino
- y el lunes por la mañana.
- ese lunes del gentío
- dicen que bajó del cielo
- con la Virgen del Rocío
- acariciando su pelo.
- O acontecimientos importantes:
- «Por el puente Triana
- pasa la Reina
- no llevaba corona
- tampoco peina».
Este último pasaje hace referencia al paso de la Reina Isabel II durante la inauguración del puente que lleva su nombre en Sevilla, conocido popularmente como el Puente de Triana.
Aunque ciertamente hay mucha diversidad temática, la mayoría de veces las sevillanas hablan de:2
- Amor, el amante y el desamor
- Alabar a la ciudad de Sevilla
- La tauromaquia
- Celebrar la Feria de Sevilla
- Ensalzar la romería
- Temática campesina, pescadora, etc.
- Cantarle a la Blanca Paloma, Jesús, la Semana Santa, etc.
- etc.
El baile
Es el baile folclórico más popular y más conocido en España[cita requerida] pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suelen bailar por parejas, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo (normalmente por parte del varón) desplante. Su compás es de 3/4,es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos. Hay distintos tipos de bailes :
- corraleras
- boleras
- flamencas
La vestimenta tradicional de los bailaores son el traje de flamenca para ella, y el traje corto para él.
La música[editar]
La música que acompaña a las sevillanas surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante.
Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Andalucía Occidental), flauta rociera, tamboril, pandereta o caña rociera.
Autores[editar]
En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas, sus pioneros fueron Los hermanos Toronjo, dos hermanos del municipio onubense de Alosno que tal vez ni imaginaran al principio lo que supondría para el futuro el registro de sus canciones. Sus sevillanas se hicieron míticas, conocidas como «bíblicas», después se decantaron por dedicarle sevillanas a la Virgen del Rocío y su romería.
A los pocos años, aparecieron Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta. Con ellos llegó la revolución a las sevillanas, incluyeron cambios como la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a otra, dedicaron sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de Sevilla.
Un importante compositor de sevillanas fue Manuel Pareja Obregón. Un productor y compositor clave en la evolución de las sevillanas en los años 80 fue Manuel Sánchez Pernía.
También fueron interpretadas por grandes cantantes de la copla como fueron: Concha Piquer, Estrellita Castro, Perlita de Huelva, Gracia Montes, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla, Miguel de Molina o la cantaora María Jiménez que llegaron en algún momento incluso a realizar alguna película donde inmortalizar este cante y baile.
Como solista la primera en destacar fue La Niña de los Peines, y más recientemente ha tenido grandes éxitos como cantante de sevillanas María del Monte. A partir de la década de 1960 surgen grupos que se dedicaban exclusivamente a este tipo de cante, entre los más famosos se encuentran Los Marismeños, Los romeros de la Puebla,Salmarina, Amigos de Gines, Los choqueros, Los de la trocha, y un largo etcétera. La popularidad de algunos de ellos ha sobrepasado las fronteras de España.
Otros grupos y solistas que han dejado profunda huella son:
- El Pali, uno de los más conocidos en la ciudad, apodado «el trovador de Sevilla», cantó principalmente a Sevilla y sus tradiciones.
- Cantores de Híspalis, otros revolucionarios de las sevillanas que la llevaron a lo más alto dándole auténtica dimensión mundial, haciendo verdaderas representaciones en sus espectáculos con grandes puestas en escenas (uno de sus discos está acompañado musicalmente por la Filarmónica de Londres).
- Ecos del Rocío, también muy conocidos hasta el día de hoy, han logrado llegar al gran público interpretando temas sensibles.
Durante la década de 1980 con la inercia de los coros de las hermandades del Rocío, surgieron los coros rocieros haciéndose muy famosos, añadieron a las sevillanas alguna característica de polifonía coral clásica. De estos los que más han destacado son: el Coro de Huelva, el Coro de Almonte, el Coro de Emigrantes de Huelva, el Coro de Triana, el Coro de Sevilla y el Coro de Coria. Separándose un poco de lo que son los coros sin dejar de ser otro, aparece Raya Real, cantando las sevillanas de manera distintas siendo conocidas sus versiones aceleradas de antiguos éxitos.
Véase también
- Danzas rituales onubenses, Bien de Interés Cultural
- El boom de las sevillanas en España (1988-1990)
- Zapateado, otro baile andaluz