Seleccionar página

Leonardo Ramos

Terere Jere

Letra

En la selva paraguaya que de flores se perfuma
late un corazón de plumas y aletea una ansiedad
es el secular tañido es la guaraní esperanza
se escucha más no se alcanza ni se puede aprisionar.

Alucinante guyrá campana
luz que florece sobre una rama
allá va alegre y bravío
tu canto es el mío
amor e ilusión con el ding – dong
de tu trinar.

Igual que un trino que vuela perdiéndose en lontananza
va la voz de la esperanza hecha pluma musical
como el cóndor de los Andes, y el Ketzal de Guatemala
tu nombre guyrá campana simboliza libertad.

De la roja tierra
al azul del cielo
tu blanco plumaje
une dos anhelos
allá va alegre y bravío
tu canto es el mío
amor e ilusión
con el ding – dong, ding – dong, ding – dong
ding – dong, ding – dong, ding – dong de tu trinar.

Descripción

Es bien probable que en el caso de las naciones latinoamericanas más distantes del Cono Sur, en quien primero se piense cuando llegue el momento de atribuir a alguien la popularización de la polca paraguaya Pájaro Campana sea en el cantante y guitarrista Luis Alberto del Paraná.
Como verán en la biografía que recoge el Portal Guaraní, el artista [por entonces conocido nada más por su nombre de pila, Luis Osmer Meza] fue uno de los integrantes del trío Los Guaireños, que “llevando en sus alforjas la música paraguaya” inició en Formosa, en octubre de 1945, una gira que culminaría en México.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Procnias_nudicollis_-Barcelona_Zoo,_Barcelona,_Catalonia,_Spain-8a.jpg
Un sonido único, una melodía universal


Probable, digo, porque decir Pájaro Campana [o Güyra Campana, nombre en el que se combinan el guaraní y el español] evoca a menudo el arpa, la cual ejecutaba uno de Los Guaireños y, que como todos los que conocen la historia de Luis Alberto saben muy bien, es un instrumento que figura destacado a lo largo de su carrera.
El próximo 4 de noviembre se cumplirán 50 años de que Luis Alberto y Los Paraguayos fueron los únicos latinoamericanos invitados a participar en la gala anual artística [The Royal Variety Performance] ante la Reina Isabel II, en Londres.
En este clip, cuya divulgación en youtube fue facilitada por la Fundación Luis Alberto del Paraná, verán la actuación de los suramericanos en la gala misma esa en que una banda que por ese entonces comenzaba a descollar, The Beatles, acaparó la atención del mundo entero —ante la frustración aparente, según todos los recuentos, de quien se suponía fuese la estrella, Marlene Dietritch.
Apenas cuatro años después, sin recibir crédito alguno en la producción aunque desconocemos si eso equivale también a no haber recibido regalías, la banda rival de los cuatro de Liverpool, The Rolling Stones, incluiría porciones de Pájaro Campana en On With the Show, del controversial LP Their Satanic Majesties Request.
Dice Rikkyhardo, quien hace poco más de un año armó el clip: “Las porciones de música de arpa que se escuchan en la canción son parte de la melodía popular paraguaya Pájaro Campana’, del compositor Félix Pérez Cardozo” [la primera porción se escucha a la altura del 1’10” hasta los 1’45” y la segunda dura unos 30 segundos, a partir de los 2’36”].
O sea que en los 15 años transcurridos desde 1952 [cuando volvió a Paraguay luego de iniciar su periplo con Los Guaireños], Luis Alberto del Paraná pasó de vocalista sin fama ni gloria —el Portal Guaraní nos dice que actuaba en los intermedios de las veladas “en los cines Roma y Granados” y agrega que, “Los carteles lo anunciaban como ‘EL AS DEL BOLERO CENTROMERICANO’ ”— a ser, sin discusión alguna, el embajador de la música paraguaya a nivel mundial, hasta su muerte a causa de un derrame cerebral, el 15 de septiembre de 1974.
Noten, por cierto, que Rikkyhardo da a Félix Pérez Cardozo el mérito de ser el compositor de Pájaro Campana. En realidad, es una historia más complicada, como podrán percatarse en los distintos sitios web citados.
Pérez Cardozo fue, en efecto, un arpista de renombre, pero versiones distintas que cita el Portal Guaraní confirman que la autoría corresponde, más bien, a otro paraguayo, Carlos Talavera, quien inicialmente la compuso para guitarra.
Es probable, asimismo, pero esa no es una conclusión que figura por ningún lado en los materiales revisados en el Portal Guaraní, que otro guitarrista paraguayo, Agustín Pío Barrios, contribuyese al éxito de Los Guaireños en su recorrido desde Paraguay hasta México.

La nieta del compositor, en imagen de Portal Guaraní
La versión en guaraní

El maestro Mangoré —en algún momento adoptó el nombre artístico “Nitsuga Mangoré (Nitsuga por inversión de Agustín, y Mangoré por el nombre de un cacique Timbú del tiempo de la Colonia)”, dice uno de sus biógrafos— incluía en su repertorio melodías del folclore popular paraguayo. Según Wikipedia: 

“Se sabe que Barrios interpretaba obras populares paraguayas tales como ‘Campamento Cerro León’, ‘Londón Carapé’ , ‘Guyrá campana’, ‘Mamá Cumandá’ ”, y agrega que Guyrá campana es un ejemplo muy interesante, porque “parte del material se puede escuchar en la grabación de Barrios de ‘Caazapá — Aire Popular Paraguayo’… Aunque ‘Guyrá campana’ es música tradicional, hay muchos que sostienen que está estrechamente asociada con el guitarrista Carlos Talavera (oriundo de Caazapá), a quien Barrios conocía”.Más detalles sobre Mangoré y su obra se pueden encontrar en esa página web del biógrafo al que aludíamos arriba, Luis Szarán.
Además de los videos de Luis Alberto del Paraná y muchos otros intérpretes, en youtube se encuentra uno con decenas de otras versiones de Pájaro Campana.
Una de las más interesantes puede escucharse en esta página de Portal Guaraní, con la nieta del compositor caazapeño, Mirta Noemí Talavera, vocalizando en guaraní los versos de Félix Fernández, en el arreglo para arpa de Pérez Cardozo.

Entre las influencias folclóricas del guitarrista Agustín Barrios se sabe que Barrios interpretó obras paraguayas tan populares como «Campamento Cerro León», «Londón Carapé», «Guyrá campana» , «Mamá Cumandá». [6] Como ejemplo, «Guyrá campana» es muy interesante, ya que parte del material se puede escuchar en partes de la grabación de Barrios de «Caazapá – Aire Popular Paraguayo» … Aunque «Guyrá campana» es música tradicional, muchos sostienen que está muy relacionado con el guitarrista Carlos Talavera (de Caazapá), a quien Barrios conoció. [7] [8] [9] [10] Existen varias versiones de «Guyrá campana» (también se le conoce como «Pájaro campana») ej. Para arpa paraguaya ( Félix Pérez Cardozo [10] ), etc .; y en algunas versiones, las imitaciones del canto de los pájaros se pueden escuchar con mucha claridad. [11]

Guyra Campana” es una pieza inexcusable a la hora de hablar de la música popular paraguay.

Compuesta por el folklorista Carlos Talavera y registrada –con autorización de este último– por Félix Pérez Cardozo, cuenta con una introducción de arpa que imita el canto del pájaro.

 

Ampelio Villalba

Ampelio Villalba
Información personal
Nacimiento 8 de julio de 1890
Bandera de Paraguay Caazapá, Paraguay
Fallecimiento agosto de 1937
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Música

Ampelio Villalba (Caazapá, 8 de julio de 1890 – Buenos Aires, agosto de 1937) fue un músico paraguayo.

Trayectoria[editar]

Fue uno de los más talentosos músicos paraguayos, no sólo de su tiempo sino de la historia musical de su país. Sus padres fueron Alfredo Villalba y María de Jesús Ortigoza. Desarrolló sus actividades primero en Villarrica y luego en otros pueblos aledaños. Un comentario de prensa de 1917 señala: “se susurra en la ciudad guaireña que es un genio”.

En 1930 conformó un trío junto a Félix Pérez Cardozo -la máxima figura del arpa paraguaya- y a Diosnel Chase, guitarrista y cantor. Por entonces acompañaba a este conjunto el poeta Pedro José Carlés realizando glosas acerca de las obras que integraban el repertorio. Se trasladó con el trío a Asunción, para realizar presentaciones en el ciclo dirigido por Aristóbulo Nonón Domínguez en el Teatro Granados y más tarde a Buenos Aires, donde sus presentaciones estuvieron rodeadas de enorme éxito logrando en corto tiempo la muy envidiable posición de mejor conjunto en la capital porteña.

Villalba formó parte de esa inmensa cantidad de músicos paraguayos que emigraron a la región del Río de la Plata buscando mejores horizontes para su innegable talento, mejores condiciones de vida y de proyección de su trabajo artístico.

Obras[editar]

Se le atribuye en no pocos estudios la autoría nada menos que de ese himno popular paraguayo que es “Guyra campana” (“Pájaro campana”), cuya versión para arpa fue recopilada por Félix Pérez Cardozo; hasta hoy no se cuenta con evidencias ciertas de que la canción le perteneciera realmente.

Como virtuoso de la guitarra era famoso por la ejecución de la pieza “Diana del bosque”.

Entre sus composiciones más destacadas se cuentan “Tres valses para piano” y las canciones “Juana de Lara”, “María Luisa”, “Elenita”, “Hermelinda”, “La carreta”, “Ñandutí”, “29 de marzo”, “Pensamiento mío”, “Todo está perdido”, a más de varios tangos. Es también el autor de las marchas “Ariel Club” y “Hacia la cumbre”.