Seleccionar página
Letra
Salías de un templo un día, Llorona
Cuando al pasar yo te vi
Salías de un templo un día, Llorona
Cuando al pasar yo te vi
Hermoso huipil llevabas, Llorona
Que la virgen te creí
Hermoso huipil llevabas, Llorona
Que la virgen te creí
Ay, de mí Llorona, Llorona, Llorona
De un campo lirio
Ay, de mí Llorona, Llorona, Llorona
De un campo lirio
El que no sabe de amores, Llorona
No sabe lo que es martirio
El que no sabe de amores, Llorona
No sabe lo que es martirio
No sé qué tienen las flores, Llorona
Las flores de un campo santo
No sé qué tienen las flores, Llorona
Las flores de un campo santo
Que cuando las mueve el viento, Llorona
Parece que están llorando
Que cuando las mueve el viento, Llorona
Parece que están llorando
Ay, de mí Llorona, Llorona, Llorona
Llévame al río
Ay, de mí Llorona, Llorona, Llorona
Llévame al río
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frío
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frío
Dos besos llevo en el alma, Llorona
Que no se apartan de mí
Dos besos llevo en el alma, Llorona
Que no se apartan de mí
El último de mi madre, Llorona
Y el primero que te di
El último de mi madre, Llorona
Y el primero que te di, ay
Yo te di
Tápame con tu rebozo, Llorona
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frío
Muero de frío
Fuente: Musixmatch
Autores de la canción: Luis Martinez Serrano

La Llorona (canción)

«La Llorona», interpretada con kalimba y piano de juguete sintetizados.

«La Llorona» es una canción popular mexicana originada en la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. No existe una versión única de la canción y su fecha de creación es desconocida. Aunque a menudo es asociada con la leyenda de la Llorona, su relación es incierta.nota 1​ Sobre su armonía muchos autores han creado o derivado versos que la convierten en una historia de amor y dolor representativa de la música tradicional.

Junto con «La Adelita» y «La cucaracha», se convirtió en un canto popular muy utilizado pero, a diferencia de las demás, existen muchas versiones, cada una con letra distinta.4

Descripción

En su versión más común «La Llorona» pertenece al género de los sones istmeños, con un compás de 3/4 con cierta semejanza al vals.5

Coplas

Chavela Vargas y Lila Downs son dos famosas intérpretes de la canción

Derivado de su carácter folclórico, la canción carece de una letra fija y las coplas que conforman la letra de «La Llorona», se han llegado a calcular por cientos. En 1992, Flora Botton-Burlá llegó a recopilar hasta 121 coplas, muchas de las cuales fueron tomadas del trabajo antológico previo coordinado por Margit Frenk, Cancionero folklórico de México.6​ Dicho cancionero consigna como las coplas más viejas las provenientes de Tehuantepec datadas en 1932:7

La mariposa anhelante
buscaba un cáliz de rosa,
y en tus mejillas de grana (Llorona)
se fue a posar amorosa.

Andrés Henestrosa ponía de relieve la influencia de la lírica española en algunas coplas populares de «La Llorona» y otros sones istmeños como «La Petenera» o «La Sandunga», con lo que sustentaba la hipótesis que muchas de ellas debieron llegar al istmo en tiempo de la colonización española integrándose a la tradición oral.8​ Ponía como ejemplo de esto, el paralelismo entre la letrilla de Luis de Góngora, «Aprended, flores, en mí» y una de las coplas más comunes de «La Llorona»:9

La Llorona
Ay de mí, Llorona,
Llorona de ayer y hoy;
ayer maravilla fui, ay Llorona,
y ahora ni mi sombra soy.
Luis de Góngora
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.

En lo que refiere a su métrica, las coplas se componen, en su mayoría, de cuartetos octosílabos que se repiten dos veces para formar una pequeña estrofa de 4 versos.5​ Por excepción, cuando una copla comienza con la frase «Ay de mí, Llorona» el primer verso es hexasílabo. A los versos primero y tercero se agrega al final el vocativo «Llorona» lo que agrega tres sílabas más, dando un total de once en esos versos y nueve en las excepciones mencionadas.5

Ejemplo:

Tá-pa-me-con-tu-re-bo-zo-Llo-ro-na (11)
por-que-me-mue-ro-de-frí-o (8)

Her-mo-so-hui-pil-lle-va-bas-Llo-ro-na (11)
Que-la-Vir-gen-te-cre-í (7+1) (+1, por acabar en aguda)

En la cultura popular

El poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa, a través de sus publicaciones en el diario El Nacional, fue uno de los primeros en publicar algunas compilaciones de las coplas populares dispersas de «La Llorona»,10​ tanto aquellas antiguas que él reconoce haber escuchado desde su niñez, como aquellas él mismo aportó desde su propia inspiración.11

La canción ha sido interpretada por un sinnúmero de artistas populares. En México destacan las interpretaciones de Lola Beltrán, David Záizar, Lucha Villa, Óscar Chávez, Ely Guerra, Eugenia León, Lila Downs y Susana Harp; sin embargo, una de las versiones más populares es la de Chavela Vargas, quien hizo de la pieza su canción insignia proyectándola a nivel internacional.1213​ Entre los interprétes no mexicanos se encuentran Joan Báez, Nana Mouskouri, Raphael, Lhasa de Sela y Rosalía.1214

Apariciones en el cine

La canción aparece en la película Frida (2002), sobre la vida de la artista plástica mexicana Frida Kahlo, dirigida por Julie Taymor y protagonizada por la actriz mexicana Salma Hayek.15 Chavela Vargas apareció como invitada especial, y cantó su versión de la pieza. Chavela era amiga muy cercana de Frida y Diego Rivera e incluso solían invitarla a menudo a su casa. Se especula con que Chavela tuvo un romance con Frida.16

El cortometraje Hasta los huesos (2001) se desarrolla alrededor de esta canción, interpretada por Eugenia León.17​La canción también se interpreta en la película de DisneyPixar del 2017, Coco. La versión en español la cantan Angélica Vale (Imelda Rivera) y Marco Antonio Solís (Ernesto de la Cruz).18

Apariciones en la televisión[editar]

En la serie Penny Dreadful: City of Angels la versión de Chavela Vargas es parte de la banda sonora.19

Véase también

 

 

MÁS

La Llorona es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen en la noche. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos manejos.

La leyenda de la Llorona es antigua, tiene orígenes prehispánicos mexicas y mayas, en la forma de diversos personajes con características similares, presentes en las cosmogonías y creencias ancestrales de los pueblos autóctonos de América, transmitidos de forma oral de generación en generación, hallándose relatos comunes pero con diversas imágenes, emblemas y símbolos, lo que le da a la leyenda una rica diversidad cultural. Durante la época Colonial, las generalidades de la leyenda tomaron forma, y a través del tiempo, la leyenda de la Llorona se ha convertido en parte del imaginario colectivo de Hispanoamérica, trascendiendo fronteras y volviéndose parte de la identidad cultural, el folclor y la imaginería popular de muchos países. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde su origen en México hasta Argentina y Chile, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. En el caso particular de México, el personaje de la Llorona es signo de identidad nacional y Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.2

La Llorona es una canción popular mexicana, originaria del estado de Oaxaca.111​ Como la leyenda, esta canción se caracteriza por contar con múltiples versiones, de forma que su letra varía de intérprete a intérprete y de región a región, predominando las referencias a la melancolía y el amor, temas característicos de la leyenda. A lo largo de la historia, diversos artistas y grupos musicales han realizado muchas interpretaciones de esta canción. Entre estos artistas se destacan Chavela Vargas,112 Raphael,113 Joan Báez,114 Lola Beltrán,115 Lucha Villa,116 Ely Guerra,117 El Trío Montalbán,118 Eugenia León,119 Lila Downs,120 Natalia Lafourcade,121 Susana Harp,122​ y Angela Aguilar.123​ La canción ha formado parte de la banda sonora de películas como Frida, donde es interpretada por Chavela Vargas y Lila Downs,124​ y Coco, con las voces de Angélica Vale y Marco Antonio Solís en su versión en español.125

La cantante mexicano-canadiense Lhasa de Sela grabó en 1998 un disco de música mexicana llamado La Llorona.126

El grupo español Mägo de Oz incluyó una melodía instrumental llamada La leyenda de la Llorona en su álbum Gaia.127

Grupos como Voodoo Glow Skulls,128​ y Banda Bostik tienen canciones llamadas La Llorona.129

El cantante estadounidense Beirut escribió una canción en honor del espectro titulada La Llorona, que aparece en el álbum The Marche of the Zapotec (La marcha del zapoteca).130

Caifanes, en su disco El nervio del volcán, presenta una canción titulada La Llorona.131

Steampianist (con TSutauseries y MiMA) hizo una canción sobre La Llorona con los vocaloids Maika, Oliver y Gumi (inglés). La canción tiene partes en inglés y otras en español. La canción se encuentra en el álbum Assorted Vocanuts.132

Cabe mencionar que en la película Coco, la actriz Angélica Vale realiza al lado de Marco Antonio Solís la versión al español del tema compuesto para dicha cinta.