Guillermo Fernández
Paco de Lucía
Letra
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- No me mires a la cara
- que me pongo colorá.
- Una malagueña fue
- a Sevilla a ver los toros
- y a la mitad del camino
- la cautivaron los moros.
- Las solteras son de oro,
- las casadas son de plata,
- las viudas son de cobre
- y las viejas de hojalata.
- Yo no quiero que me mires
- que me pongo colorá.
- Una vieja vale un real
- y una muchacha dos cuartos,
- y yo como soy tan pobre
- me voy a lo más barato.
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- No me jaga usté cosquillas,
- que me pongo colorá.
Descripción
El vito es un baile con canto y música tradicional de Andalucía, cuyo nombre posiblemente hace alusión a la enfermedad llamada baile de San Vito, por el carácter animado y vivo de esta danza. La melodía del vito se ejecuta en compás de tres por ocho. Usa la escala menor armónica para los motivos ascendentes y el modo frigio, que es el modo más característico de la música andaluza, para los motivos descendentes, lo que genera un acompañamiento armónico basado
Canción y baile español en el que se simulaban diversas suertes taurinas, con elementos comunes con los jaleo y, en consecuencia, con las actuales bulerías.en la cadencia andaluza. El vito se canta con diferentes letras, jocosas o serias.
Paco de Lucía arregla e interpreta, junto a Ricardo Modrego, las canciones recopiladas en los años veinte por Federico García Lorca, casi todas recogidas del repertorio tonadillero del S. XVIII y que Federico grabó en 1931 acompañando al piano a Encarnación López “La Argentinita”. El acompañamiento que asignan a cada canción se ciñe a la rítmica en la que están adaptadas las canciones por Lorca, sobre el aire básico que consideran más idóneo para el toque flamenco.
En tiempos de la Guerra civil Española, la melodía de el vito se usó entre el bando republicano, para cantar en honor al Quinto Regimiento. La versión nueva se hizo bastante popular entre la población civil.
Las bulerías son un palo (subgénero flamenco) que se caracteriza por su estilo vibrante, espontáneo y festivo. Las bulerías son un palo emblemático de Jerez de la Frontera,1 y otros núcleos fundamentales son Utrera y Cádiz.2 La característica más notable del compás por bulerías es su estructura de doce tiempos, por lo que a menudo se considera uno de los más complicados.3
La teoría más aceptada es que las bulerías provienen del cante por soleá, del cual ha heredado su compás de doce tiempos pero con un ritmo más rápido y ligero.
En origen, las bulerías eran llamadas chuflas o cantes por fiesta, y ni siquiera eran consideradas como un estilo flamenco, o al menos, se consideraban como la parte menos «jonda» del repertorio del cante, toque y baile flamencos.6