Seleccionar página

Vicente Fernández

Letra

José Alfredo Jiménez

Yo sé bien que estoy afuera
Pero el día que yo me muera
Sé que tendrás que llorar
(Llorar y llorar, llorar y llorar)
Dirás que no me quisiste
Pero vas a estar muy triste
Y así te me vas a quedar
Con dinero y sin dinero
Yo hago siempre lo que quiero
Y mi palabra es la ley
No tengo trono ni reina
Ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el rey
Una piedra en el camino
Me enseñó que mi destino
Era rodar y rodar (rodar y rodar, rodar y rodar)
También me dijo un arriero
Que no hay que llegar primero
Pero hay que saber llegar
Con dinero y sin dinero
Yo hago siempre lo que quiero
Y mi palabra es la ley
No tengo trono ni reina
Ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el rey

Descripción

El Rey es una ranchera escrita por José Alfredo Jiménez,1​ y es además una canción clásica de la cultura y folclore de México.

Fue interpretada primero por su autor, luego por Pedro Vargas, después por el cantante charro Vicente Fernández y más tarde por María Dolores Pradera, por el cantante romántico Grupo Latino, Luis Miguel, por Mateo Blanco y por el grupo argentino punk Charlie 3.

La banda mexicana Maná y el cantante argentino Andrés Calamaro realizaron versiones en vivo de esta canción y el tenor Plácido Domingo la incluyó en su álbum de 1999 (100 años de mariachi). En 2012 la banda de rock española Tragicomi-K grabó el tema en su disco en vivo «Tragicomi-K en Iberi-K», en la actualidad el que fuera su cantante, José Riaza, aún la interpreta en sus conciertos.

También es versionada por el actor Mario Moreno «Cantinflas» para su última película El barrendero y en algunas ocasiones, por el comediante, presentador y cantante Omar Chaparro durante sus conferencias de motivación.

Se han realizado incluso versiones flamencas, como la cantada por María Toledo en su disco Ranchera Flamenca publicado en 2021, que versionó «El Rey» por bulerías.

 

La ranchera (también, canción ranchera) es un género musical popular y folclórico de la música mexicana ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato de la música regional mexicana.

En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares, cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se «internacionaliza», su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período pos-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos específicamente gracias al cine mexicano de las décadas de 1930 a 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios. Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.