guitarraviva
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Letra
Un par de ojitos negros, cielito lindo, de contrabando
De la Sierra Morena, cielito lindo, vienen bajando
Un par de ojitos negros, cielito lindo, de contrabando
Canta y no llores
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones
Ay, ay, ay, ay
Canta y no llores
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones
No se lo des a nadie, cielito lindo, que a mí me toca
Ese lunar que tienes, cielito lindo, junto a la boca
No se lo des a nadie, cielito lindo, que a mí me toca
Canta y no llores
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones
Ay, ay, ay, ay
Canta y no llores
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones
Donde pones los ojos, cielito lindo, no llores luego
Canta y no llores
Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones
Descripción
«Cielito lindo» o «Canta y no llores» es una canción tradicional mexicana compuesta en 1882 por el músico Quirino Mendoza y Cortés,1 se cuenta que inspirada y dedicada a su esposa, Catalina Martínez, a quien —según este relato— conoció en la sierra y tenía un lunar cerca de la boca.234 Sin embargo, basándose en evidencia histórica, varios autores afirman que la letra está tomada de antiguos cantos populares de España, aunque con otra música.56
La canción, usualmente acompañada de mariachis, ha sido parte del repertorio de importantes figuras folklóricas como Pedro Vargas y Luis Aguilar. Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse como tales (como ocurre, por ejemplo, durante las copas mundiales de fútbol o los juegos olímpicos).78 A menudo es identificada como un «himno no oficial mexicano»4 y es considerada una de las diez canciones mexicanas más populares.1
«Cielito lindo» fue grabada por primera vez en 1918,9 desde entonces ha sido interpretada por numerosos artistas, como Tito Guízar, Pedro Infante, Vicente Fernández, Ana Gabriel, Lola Beltrán y los tenores Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Josep Carreras, entre otros. Formó parte también de la banda sonora de la película mexicana Los tres García.1011
Arturo Ortega Morán ha demostrado que la Sierra Morena de la canción se refiere a la Sierra Morena en España (ubicada entre Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura), en la que hasta el siglo xix fue común el bandolerismo. El verso sobre dicha serranía española existía en las seguidillas populares desde antes de la composición.5
También el estribillo «Canta y no llores, porque cantando se alegran los corazones» es una clara variante de antiguas coplas andaluzas. Ortega Morán concluye que, sin demeritar la música compuesta por Quirino, «[…] podemos decir con certeza que la letra no es original de este autor, la frialdad de las evidencias demuestra que procede de antiguas coplas andaluces [sic] que se esparcieron por distintos lugares de España y de América».5
Francisco Rodríguez Marín recopiló versos parecidos en Cantos populares españoles: «A tu cara le llaman / Sierra-Morena / y a tus ojos, ladrones / que andan por ella. / Por la Sierra-Morena / vienen bajando / un par de ojiyos negros / de contrabando».12