Seleccionar página
Angelines Navarro
Gabi García

Antonio Aguilar

Letra

José Albarrán Martínez  (Pepe Albarrán)

Caballo prieto azabache
Cómo olvidar que te debo la vida
Cuando iban a fusilarme
Las fuerzas leales
De Pancho Villa
En una noche nublada
Una avanzada
Me sorprendió
Y tras de ser desarmado
Fui sentenciado al paredón
Ya cuando estaba en capilla
Le dijo Villa
A su asistente
Me apartas ese caballo
Por educado y por obediente
Sabía que no me escapaba
Y solo pensaba en la salvación
Y tú mi prieto azabache
También pensabas igual que yo
Recuerdo que me dijeron
Pide un deseo, pa’ ajusticiarte
Yo quiero ser fusilado
En mi caballo, prieto azabache
Y cuando en ti me montaron
Y prepararon la ejecución
Mi voz de mando esperaste
Y te abalanzaste sobre el pelotón
Con tres balazos de máuser
Corriste, azabache
Salvando mi vida
Lo que tú hiciste conmigo
Caballo amigo, no se me olvida
No pude salvar la tuya
Y la amargura me hace llorar
Por eso, prieto azabache
No he de olvidarte
Nunca jamás

Descripción

Caballo prieto azabache es una película mexicana estrenada en 1968 protagonizada por Antonio Aguilar y Flor Silvestre, además de contar con la participación de Raúl «Chato» Padilla haciendo su debut en actoral películas personificando a Pancho Villa, pero sin ser acreditado.

En los albores de la Revolución Mexicana, Jesús (Antonio Aguilar) es un criador de caballos que proporciona a los federales y los revolucionarios caballos durante el conflicto, haciendo todo lo posible para alejarse del mismo. Mientras tanto el corazón de Jesús está puesto en dos cosas: un caballo salvaje, «Prieto Azabache», y una bella cantante llamada Genoveva Larios (Flor Silvestre). Persigue a los dos, pero después de haber sido rechazado por Genoveva decide conformarse con el caballo como compañero. Más tarde, entra en conflicto con los revolucionarios y tiene que enfrentarse a su ejecución siendo salvado por el caballo Prieto Azabache.

Esta película es una de las favoritas del pueblo mexicano, basada en el corrido «Caballo Prieto Azabache» cuyo autor es José Albarrán Martínez que usaba el nombre artístico de PEPE ALBARRÁN, nacido en 1921 en Cutzamala de Pinzón, Gro., y fallecido en la ciudad de México en 1994, y lo dice La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).